Venimos trabajando el emprendizaje en los centros desde hace años, entendiéndolo como algo transversal, necesario, incluyente y potenciador de otros aspectos tan necesarios como el trabajo cooperativo.

Queremos que nuestro alumnado no piense que emprender es necesariamente crear una empresa. Emprender es mucho más y así lo trabajamos. Queremos que lo entiendan como una actitud vital, como una forma de trabajar. Emprender es crear y creer en lo que hacemos, es aportar ideas, es compartir proyecto, es trabajar por una causa común, sea o no para mi propia empresa.

Además, los centros de Formación Profesional de la comarca del Bajo Bidasoa, fomentamos la cultura emprendedora, colaborando con la Agencia Comarcal de Desarrollo Bidasoa-Activa, realizando sesiones de emprendizaje en cada centro de Formación Profesional.

Teniendo el apoyo institucional y la colaboración de la Agencia de Desarrollo, solo nos quedaba fusionar ese trabajo en un proyecto compartido entre los centros de Formación Profesional de la comarca.

Anualmente se trabaja de manera coordinada entre los centros de FP y la agencia comarcal, diseñando los contenidos a desarrollar. Ha sido decisiva la colaboración e implicación de las direcciones de los centros, para impulsar el proyecto.

El objetivo de este proyecto es trasladar, en la medida de lo posible, la experiencia de crear una startup tecnológica al alumnado. Trabajando en equipos pasarán por todas las fases que una startup debe desarrollar a la hora de desarrollar un nuevo producto o servicio, poniendo en práctica los conceptos y fundamentos de la metodología lean.

Ha sido un acierto elegir una temática que a los alumnos les motive, integrando materiales con metodologías ágiles, desde un enfoque experiencial de aprender haciendo, focalizado en la creatividad y basándose en los conceptos STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Maths) y utilizando las nuevas tecnologías de una forma innovadora, interactiva y dinámica.

Se realizan tres sesiones de trabajo. Una primera sesión para crear equipos, roles y generación de ideas. Una segunda sesión para investigar tendencias, definir una idea de negocio y una tercera sesión de prototipado, testeo y comunicación, recibiendo mentoring.

Como motivación adicional, todas las ideas participan y son votadas en redes sociales. Posteriormente de cada centro, la idea más votada recibe un premio para todo el equipo.

Esta nueva forma de trabajar con otros centros hace que nuestros alumnos sientan que el emprendizaje es algo natural, que forma parte de la vida cotidiana, que se trabaja en otros centros, que forma parte de la cultura de las empresas y que debemos entender como algo propio.

Nuestro alumnado participa en proyectos que les acercan al mundo empresarial cada día en el aula, con nuestras formas de trabajo cooperativo, basadas en retos. Sienten además que la velocidad con la que evoluciona la técnica es cada día mayor y que deben prepararse para los retos laborales del futuro.