Como profesor, la experiencia Erasmus, nos permite conocer sistemas de enseñanza de otros países, que nuestros alumnos conozcan y se adapten mejor a diferentes entornos, además de acercarnos a la idiosincrasia propia de dicho país, otros profesores con otras metodologías, nivel de compromiso de otros Centros con la pedagogía, nivel de acercamiento a la realidad de los sistemas de enseñanza, etc. La curiosidad y la mejora en nuestra vocación-profesión es la única oportunidad de avanzar que tenemos. La creatividad a la hora de adaptar los sistemas de enseñanza a nuestras ideas es lo que marca nuestra trayectoria y nuestra inquietud vocacional. A partir de ahí, tod@ profesor@ debe considerarse obligado a conocer cuanto más mejor sobre su vocación-profesión y sobre su entorno donde sea que se den circunstancias similares o equivalentes y como consecuencia someterse a una autoevaluación sobre la utilización de sus herramientas disponibles para poner en mano de sus alumnos el mayor nivel de conocimientos capaz de transmitirles con los medios disponibles. Allí, pudimos conocer de primera mano, con satisfacción y confianza, el funcionamiento de los Centros docentes y las empresas donde nuestros alumnos van a realizar sus prácticas a través del programa Erasmus.
En nuestra experiencia de movilidad en Francia hemos sido conscientes de que tod@s nos movemos en la misma dirección aunque con diferencias tanto en los medios, como en el sistema aplicado, pero siempre en un intento de encontrar la varita mágica que nos permita lograr el objetivo final de conseguir alumnos-personas-profesionales ejemplares.
En Francia, según nos expresaron, la Formación Profesional consta de 2 cursos igual que en España, pero en los que cada uno de los cursos tienen período de Prácticas durante 8 semanas en las empresas, a diferencia de España en la que sólo existen Prácticas en empresas para los alumnos de 2º curso aunque de 3 meses.
Por otra parte, el sistema Francés permite unir el Bachillerato y la F.P. en una programación opcional donde se puede integrar en Bachillerato un 3er curso con carácter puramente profesional y donde se incluyen prácticas de la rama profesional integrada. A este Bachillerato le llaman Bachillerato Profesional.
Tanto en Rouan, en Association La Chataigneraie, como en Lycée polyvalent Jean Baptiste Le Taillandier en Fougeres y por ende en Francia, aún no se aplica la FP Dual y eso les provoca la sensación de que van atrasados en la metodología necesaria para la F.P. y así nos lo expresaron, en contraposición con la ilusión mostrada en la espera de la nueva ley que sí acomete la F.P. Dual. Sobre todo esa circunstancia fue central en Fougeres en el intercambio de metodologías utilizadas y la exposición de nuestro sistema para gestionar la F.P, Dual tal como la llevamos en nuestro Centro a través de la plataforma, que les provocó gran curiosidad y, yo diría, admiración y respeto, tanto, que expresaron su intención de pedir una movilidad a nuestro Centro para poder verlo in situ y así adquirir la experiencia en primera persona.
Nos pareció determinante el compromiso del mundo empresarial con la F.P. Los Centros reciben donaciones de las empresas, todo esto facilitado por la reducción de impuesto que les reportan dichas donaciones. Esto hace que los medios de los que disponen sean mayores que los que tenemos en España en los que la financiación y los recursos están mucho más limitados y además aquí las empresas no obtienen los mismos beneficios por dichas donaciones. Sería conveniente establecer líneas de actuación creativas y conjuntas con el mundo empresarial que aumenten el compromiso de éstas con la formación, especialmente con la F.P. La clave de esta consideración podría encontrarse en aquello que nosotros como centro docente pudiéramos ofrecer al mundo empresarial y a cada empresa en particular.
(por Fernando García – Profesor La Salle Sdo. Corazón de Jesús – Jerez)